Este post será largo.
Como ya sabemos, se está realizando desde hace algunos meses el PRES Curicó. Ya he hablado de esta iniciativa de origen privado anteriormente, lo que pueden leer acá y acá. Sabiendo que se realizaría una “elección” —que he preferido llamar priorización—, desde luego aparecen preguntas acerca de ella y lo que traerá para el futuro de la ciudad. Fue el mismo interés por pensar la ciudad lo que me hizo asistir en su momento, ya que insisto en que me asombra que, de no haber habido un terremoto de magnitud mundial, el ejercicio de pensar la ciudad colaborativamente no habría ocurrido. PRES ha sido una de las alternativas para pensar la ciudad, la que ha sido validada institucionalmente aunque no sin cargar sobre sus hombros desconfianzas más que razonables, teniendo en mente que quienes daban su mayor apoyo provienen del sector inmobiliario.
Una vez enterado de este proceso eleccionario y ver papeletas que mostraré más adelante, me surgieron estas dudas que consulté públicamente a @prescurico en Twitter.
— “Se eligen/priorizan 3? q pasa cn no electos/priorizados? Q pasa cn los q no qdaron en papeleta? Qn definió papeletas? #curico”
— “los 36 son importantes, idea es ordenarlos según interés ciudadano. Definimos según impacto en desarrollo futuro de #curico”
Durante estos días le he dado vuelta al asunto y por lo mismo, quiero compartir con ustedes algunos puntos, los que dividiré —consciente de que puede que esté poniendo carreta antes de los bueyes — en La Elección y Los Proyectos. Si, cada uno da para un post por separado, pero como dije al comienzo, este post será largo.
La Elección
Dulces 16
Sin duda una de las agradables sonrisas de alegría que me sacó la noticia —hablo en serio— fue la de abrir la participación desde los 16 años. Pensar una ciudad a 20 años debiese incluso bajar tal cota inferior. Pero no debo ser ingenuo en un país de abogados: bajar por dos años la edad para optar en una elección pública siempre abre la puerta a la invalidación del resultado en virtud de la condición de ciudadanía. Más aun si se pretende que la priorización sea tomada como una validación del ejercicio en general.
Itinerancia
Sin duda para aumentar la participación, mientras más días se abra alguna mesa de votación, mayores serán los votos obtenidos, sin embargo, las dudas de viejas prácticas se asoman al pensar que desde luego esta elección no tendrá la misma pulcritud al momento de abordar los temas de seguridad. Cualquiera que haya apoyado en alguna elección sabe el riesgo que hay en dejar una mesa sola, sin resguardo o itinerando. Ayer me enteré que el voto no es secreto, la votación es al aire libre, no hay registros de votantes para eliminar la repitencia en el voto, se mueven las urnas y no se securizan a pesar de tener voto emitido con lápiz mina, lo que nuevamente llama a la invalidación de cualquier resultado que se obtenga, lo que es un contrasentido para cualquier tipo de elección popular.
Por meter un pelo en la leche, ¿qué pasaría si se roban la urna?
El criterio de la elección
Si bien abordaré con mayor profundidad este tema en la parte de proyectos, es importante tener en cuenta el ejercicio democrático que se realiza. No es lo mismo votar un “acepto/rechazo” que votar en una elección con múltiples candidatos. Más aun sabiendo que lo que se prioriza son obras y que por la naturaleza del problema económico, sabemos que los recursos disponibles son menores a las necesidades ergo no todas las obras podrán realizarse.
Yendo al fondo del asunto, no es lo mismo entregar una carpeta de proyectos a modo de Plan Estratégico Urbano consensuado con la comunidad, que una validación pública de un trabajo en el que participó sólo el 0,2% de la población. Sabemos que la participación también tiene implícito un sesgo cultural, lo que lleva a pensar en todos quienes no participaron y seguirán con sus problemas de aquí al 2030. Por cierto, no desconozco también el “aporte” de los medios de comunicación por hacer que la iniciativa fuese integralmente ciudadana, lo que abordaré también a continuación.
Los Proyectos
Si analizamos los resultados entregados de la Etapa 2 de Pres Curicó, de lo medible se afirma que participaron 419 personas (al 10 de diciembre) distribuídas en Comité Ciudadano (105), Consulta Ciudadana (51), Talleres Participativos (93), Oficina Ciudadana (127), Grupos de Interés (43). Para una población estimada de 185.925 personas al 2010, aquellas 419 representan al 0.2% de la población. ¿Qué pasó con la participación?, ¿qué factores incidieron en la baja participación ciudadana?, ¿acaso no existe interés?
Los medios no mediaron
Desconozco las razones, pero he visto llamados más persistentes en prensa para medias lunas, multibingos, rebajas en los Chinos Super-S (si, los que siempre decían que ahora si se iban) y autobombos varios que la atención y apoyo entregado a esta iniciativa. Pudo haber hecho una diferencia notable el que la ciudadanía real, esa de a pie, se comprometiera a participar o yendo más allá, se hubiese tomado el PRES como oportunidad para participar y mantener atención por lograr un resultado que reflejase tal participación al final del proceso.
¿Qué pasó con los medios?, ¿por qué esta vez no se sumaron?, ¿por qué dijeron paso tratándose de algún modo de la reconstrucción?.
Acerca de los proyectos seleccionados
De los proyectos entre los que la ciudadanía debiese optar para priorizar, “para cada etapa, el votante debe elegir los 3 proyectos que considere más necesarios para Curicó”. Para ello existen dos papeletas, con proyectos de corto y largo plazo
Plan corto plazo 2011-2014
Estos son los proyectos a priorizar —elección de 3 de ellos— para el corto plazo.
1. Mejoramiento Cruce Camilo Henríquez
2. Vía Parque calle Camilo Henríquez
3. Reapertura calle Membrillar
4. Par vial Argomedo/Villota
5. Vía Troncal O’Higgins
6. Plan Calles Ciudadanas
7. Plan Arborización 4 Avenidas
8. Paseo calle Prat
9. Parque Alameda
10. Parque en Complejo La Granja
11. Mejoramiento Plaza San Francisco
12. Nueva Estación de Trenes
13. Nuevo Edificio Gobernación
14. Segunda Etapa Estadio La Granja
15. Nuevo Hospital Base de Curicó
16. Nuevo Centro Cultural
Está claro cuál debiese ser la elección. Al menos lo racional nos dice que en las tres primeras opciones debiese aparecer al menos el Hospital Base de Curicó y la Segunda Etapa del Estadio La Granja. Este listado podríamos dividirlo en 5 proyectos de insfraestructura y 11 de mejoramiento de espacios públicos (31,2% y 68,8% respectivamente).
Me parece raro ver acá que proyectos consensuados o mejor dicho, de obvia realización —como imagino que lo es el Hospital Base— aparezcan como elegibles. Imagino que los fondos para tales proyectos ya están disponibles, sobre todo teniendo en consideración la acuciosidad del GORE Maule.
Plan Largo plazo 2015-2030
17. Hundimiento Línea del Tren
18. Vía Parque Alessandri-Freire-Colón
19. Vía Parque Balmaceda
20. Vía Parque Av. España-Zapallar
21. Vía Parque Lautaro
22. Vía Parque El Boldo
23. Puente Alameda-Los Niches
24. Puente Balmaceda-Guaiquillo Sur
25. Boulevard Las Heras
26. Calle Paseo Nueva Tres
27. Mejoramiento Cerro Condell
28. Parque Ribera Guaiquillo
29. Parque Borde Línea del Tren
30. Parque Aeródromo
31. Recuperación Iglesia San Francisco
32. Recuperación Iglesia del Carmen
33. Conexión Merino-Caletera Ruta 5
34. Apertura calle Rucatremo
35. Reubicación Cárcel de Curicó
36. Reconversión Molino Suazo
En este tipo de proyectos, me apareció la necesidad de haber visto las opciones, tener vistas o planos de lo que cada una de ellas significa. Quizá una exposición en lugares céntricos o publicaciones. ¿Reconversión del Molino Suazo?, ¿qué es?, ¿qué significa?, ¿es público o privado?.
¿Parque aeródromo significa “mover algo”?, ¿mover para qué o para quién?
Vi algunas imágenes de los proyectos futuros que me parecieron valiosas, sobre todo la de la estación de ferrocarriles. También valoro la idea de un Boulevard en Las Heras, lo que es deuda pendiente hace rato al igual que los proyectos que intentan embellecer la ciudad, pero para el 2030 me parece un poquito mucho. Un proyecto de largo plazo debiese ser por si una declaración de un ideal, un horizonte, un Guaiquillo Navegable, Plan de turismo para Potrero Grande, Conexiones viales para Sarmiento, <chiste>evitar el anegamiento del paso bajo nivel de Freire</chiste>, etcétera, proyectos que realmente fuesen blancos para enfocar nuestras flechas de futuro.
Los olvidados de siempre
No ha sido sorpresa ver el nulo interés en que este plan se ocupe de los intereses de *toda* la comuna. En la definición de proyectos —presumo que también de convocatoria— se ha puesto el foco en lo que podríamos llamar Curicó Centro o Curicó Urbano, dejando abierta la opción siempre efímera y con olor a farsa política que revive en cada elección, del ya histórico “recuperemos este puente para Curicó y Los Niches” como uno de los proyectos de largo plazo.
No veo a Sarmiento, Los Niches, Tutuquén y otras localidades representadas con proyectos elegibles. No entiendo bien de que se trata esto, pero considerando en que la comuna de Curicó incluso limita con Argentina, lograr desarrollo turístico de tal área quizá requiera la formación de nuevas comunas, nuevos focos de desarrollo independientes y no centralizados en una paradoja de regionalismo centralista. ¿No importan acaso?.
Pasando a lo general
En general, ambos planes me parece que tienen —en mi personal opinión— un sesgo urbanista, que al menos en la sesión ciudadana de PRES Curicó a la que asistí, no noté. Noté un sentido de búsqueda de identidad y sentido de pertenencia, análisis del de dónde venimos para saber donde vamos.
Ignoro si en las demás reuniones de Comité Ciudadano, Consulta Ciudadana, Talleres Participativos, Oficina Ciudadana, Grupos de Interés hayan aparecido estas obras o posibles proyectos, pero tampoco tengo como saberlo. Por más que insistí —Alcalde y concejales presentes— en que era necesario transparentar asistencia a reuniones, actas de reuniones y datos, no vi respuesta a tal pedido.
Más que cerrar las preguntas del diálogo inicial
— Se eligen/priorizan 3? q pasa cn no electos/priorizados? Q pasa cn los q no qdaron en papeleta? Qn definió papeletas?
— los 36 son importantes, idea es ordenarlos según interés ciudadano. Definimos según impacto en desarrollo futuro de Curicó
siento que no se responde la pregunta fundamental de las demás iniciativas y por sobre todo, la mano que elige que se agrega y que no a ambas papeletas. Esperaría que para una ciudad luego de un terremoto, las iniciativas fueran muchas más que las contenidas en las papeletas y por lo mismo, aunque parezca un absurdo, me parece que se debieron agregar todas pero eliminando las que ya están sobre la mesa esperando recursos para ser implementadas, en el fondo, que la mano que eligiera fuese la mano de la ciudadanía en su conjunto pero en base a absolutamente todas las opciones.
De no ser por el Hospital, Estación y Gobernación veo poco de reconstrucción, lo que me motiva a proponerlo como un Plan de Construcción. En estos términos, ¿Cómo definimos lo que impactará más en el desarrollo futuro de Curicó?; teniendo tres opciones, que pasará con las que no tengan ningún voto?; provocando en la lógica de intervención de la cárcel, aeródromo y otros manjares inmobiliarios, ¿por qué no se propone eliminar el tapón que significa Mall Center Curicó?.
Mis cercanos saben la opinión que tengo acerca de PRES y más profundamente en lo que significa pensar la ciudad y la oportunidad que se podría abrir para reconstruir. Me parece que llegué incluso a ser hostigoso en cuanto a pedir transparencia total con el objeto de que fuese comunitariamente incuestionable esta iniciativa, hostigoso tanto en persona —donde hasta me lisonjearon— como por este mismo blog. Incluso de tanto persistir algunos se confundieron metiéndome en el conjunto de los opositores a la iniciativa, mientras que me mantuve en la atención permanente para analizar si realmente el pedido de transparencia total era satisfecho.
He oído y leído comentarios ácidos respecto a lo que ha significado toda esta iniciativa y me quedo sin argumentos, lamentando que un trabajo de este estilo sea cuestionado por las desconfianzas obvias que genera un proyecto que no nace como iniciativa puramente ciudadana y que en el camino obtiene apoyos que más que aportar, terminan en un abrazo de oso con inmobiliarias de telón de fondo. Más aun, con una validación ciudadana que será interpretada a piacere como pasa en cada elección, aun sin yo tener información adicional a la de ustedes acerca del resultado.
Para finalizar me quedo con la angustia ciudadana, la de la pega a medias, la de los resultados no obtenidos incluso desde el terremoto anterior, la de la lógica falaciosa del “recuperemos este puente para Curicó y Los Niches”, la de lo que pudo ser y no fue. La angustia de pensar siquiera en que la reconstrucción tendrá resultados similares a los de 1985.
En cualquier caso no me desanimo, confío plenamente en el esfuerzo que hace la ciudad por sí misma, sin la intervención siquiera de fondos públicos, esa que lleva a construir instalaciones hospitalarias sin que la otra mano lo note, la que ya muestra cómo va emergiendo lentamente una nueva ciudad. Desde luego, esto también motiva a entender que el mundo seguirá girando mañana, a pesar de las ineptitudes institucionalizadas, vivezas comerciales, representantes que se representan a sí mismos, los atolondramientos y la opacidad que aún persiste.
A Curicó le están faltando blogs!.
* Actualizado *
@prescurico me ha enviado un mensaje
— “@maliaga en 140 caracteres no caben las respuestas a tus dudas, te enviaré email.”
Recibí el correo y espero la confirmación del autor para hacerlo público acá.
* Actualizado *
Martes 18 de enero 2011
El diario familiar ha entregado algunos resultados luego de la elección.
Para proyectos de corto plazo no hubo sorpresas y tal como señalé anteriormente, las tres más altas mayorías responden a iniciativas ya en trámite.
Los elegidos para el largo plazo fueron
(si se uniesen todos los que para campañas electorales usan antiguo puente Curicó – Los Niches como vitrina para sus propagandas, sería más simple eso de “recuperemos este puente para Curicó y Los Niches”)
Lo que si me sorprendió fue ver la baja participación, nuevamente. Si comparamos el sentido comunal de la iniciativa, podemos pensar en comparar con la última elección municipal (54.929 votos emitidos (P.13)) aunque se aleja por unos cuantos miles de las cifras publicadas hoy.
¿Con tal nivel de participación, qué hacemos?, ¿existe conciencia por parte de las autoridades de este fenómeno de baja participación?, ¿tendrán algo que ver en esa baja los representantes y su desempeño?, ¿si no hubiese un terremoto, se intentaría planificar comunitariamente la ciudad?
* Actualizado *
Jueves 20 de enero 2010
Luego de exponer mi espera por OpenData de la priorización ayer, @prescurico en twitter hoy me ha avisado que
“ya publicado excel con resultados Consulta Ciudadana, como adjunto en http://prescurico.cl/node/58”
El listado con maquillaje está acá. Pueden descargar la tabla sin maquillaje —recomendada para análisis— acá. Me habría gustado haber tenido desagrupada la votación por mesa de sufragio y día de votación. Entiendo la complejidad para la segunda, pero para la primera imagino que pueden tener esa información.
El primer dato interesante que se puede extraer y que aun no veo en ningún análisis, es la preferencia por tipo de proyecto.
En base a esto, dejaremos para el final los “estratégicos” me imagino…
(677)
Leyendo tu post, bastante extenso por lo demás, me parencen bastante razonables las preguntas sin resolver que planteas, siempre se supo que esta iniciativa iba a producir suspicacias por una gran parte de la ciudadanía, esto se veía hasta en las mismas reuniones, las cuales como bien dices tenían una asistencia casí nula pensando que se convocaba a “toda la comunidad”.
Quiero aprovechar de comentar acerca de mi experiencia el día que fui a “votar” a la oficina del PRES. sorpresa fue la que me llevé cuando vi gente votando (cosa bastante rara si jamás fueron a una reunión y van a votar por algo que no tienen la menor idea). Por lo visto en Curicó es una tónica la votación de la gente sin tener idea por qué (o quién) vota.
Las personas que estaban delante mio no tuvieron problemas en emitir sus votos, todo ordenado, rectificando si había votado anteriormente (cosa que es ultranecesario en un proceso de este tipo), luego se dirigían con las hojas a una mesa que no estaba cubierta del todo (no al aire libre) y se depositaban en las urnas doblando las hojas sin ningún sello que garantice que el voto no se vea dentro de la urna y que no se modifique en algún momento.
Mi opinión es que aquí se hizo todo demasiado apurado… está bien que con la reconstrucción estamos bastante atrasados, pero para decidir acerca del futuro de la ciudad, no creo que en un par de meses se pueda concientizar a la gente de lo que realmente se está haciendo en esta semana con la “votación ciudadana”, que muy mal puesta esta descripción, realmente esto es una “Consulta Ciudadana” en donde te preguntan “de estos 36 proyectos, elija 6 que considere importantes y necesarios para Curicó”.
Lo que entiendo es que la palabra Consulta le da liviandad al proceso y es un poco más ordenado que si te pillan en la calle y te preguntan a la pasada…
Tampoco entiendo porqué están dentro de los proyectos, cosas que para mi deberían estar ya listos y en trámite para ser realizados, como lo son el Hospital Base y la mítica otra mitad del Estadio La Granja. No deberían ir cosas que la gente votará de manera inmediata si se sabe la gran necesidad que ellos representan. Al colocar esos “proyectos” dentro de la consulta hace que la gente vote casi sin leer (ni interesarse) en los demas proyectos por que no los afecta directamente en el corto plazo. Se supone que los proyectos nos deben hacer pensar en el futuro, y para mi el Hospital y el Estadio son cosas de ya deberían estar definidos, y por su gran relevancia no deberían pertenecer a la consulta.
Podría seguir escribiendo acerca del tema pero creo que con lo que comentaste está demás seguir. Ahora le estoy explicando de que se trata la consulta y los proyectos a mis papás, para que no pierdan la oportunidad de elegir los proyectos INFORMADOS, entendiendo que significa cada opción :)
Las dos jornadas de consulta ciudadana que se realizaron en octubre en escuela Palestina permitieron la construcción de una Visión de Curicó: que en los próximos 20 años sea una ciudad amable y segura, con inclusión social y geográfica, verde, armoniosa y competitiva. Ver http://www.prescurico.cl/vision
De las iniciativas y obras que necesita Curicó para desarrollarse en todos los ámbitos, el equipo de gestión de presCURICÓ detectó 36 proyectos urbanos que, de concretarse, permitirán lograr la mencionada Visión. 16 que pueden materializarse en el corto plazo (al 2014) y 20 que pueden gestionarse en el largo plazo (2015 al 2030).
Este listado fue dado a conocer en el marco de la presentación del Plan Maestro Urbano (segundo informe) en sesión del Consejo Comunal del martes 21 de diciembre en que estuvieron presentes el alcalde, todos los concejales y el directorio de presCURICÓ. La misma presentación y listado de proyectos a consultar se realizó en sesión del Consejo Regional el 4 de enero pasado con una excelente acogida de todos los consejeros y el apoyo en bloque de los representantes de la provincia de Curicó.
Las dos carteras de proyectos surgen del Anteproyecto Regional de Inversiones, Proyectos Sectra-MOP, nuevo Plan Regulador de Curicó (aún en trámite, disponible en Drxn de Obras) y otras ideas recogidas en el Comité Ciudadano y Talleres participativos en el marco del proceso de participación.
Estos proyectos se enmarcan en obras viales, de espacios públicos, áreas verdes y edificaciones públicas.
Como el objetivo del trabajo de presCURICÓ es PLANIFICAR LA CIUDAD, se hace necesario PRIORIZAR con la opinión de la ciudadanía para organizar ambas carteras de proyectos según lo que la gente considera más necesario para Curicó. En vez de realizar, por ejemplo, una encuesta, preferimos simular una votación popular para que la gente en dos papeletas nos indique cuáles 3 proyectos considera más necesarios para la ciudad en cada cartera.
Ahora bien, los proyectos que no están en la papeleta no significa que no sean necesarios ni se vayan a realizar. Eso no nos corresponde a nosotros como equipo definirlo. Planificar significa organizar lo que se debe hacer e involucra tomar decisiones respecto, por ejemplo, a qué es lo más necesario o lo más urgente. Planificar no significa hacerlo todo, sino que ponerse una meta (la Visión en este caso) y establecer una estrategia que jerarquice las acciones que permitan recorrer el camino que busque llegar a ese ideal.
El objetivo es que en el documento que entreguemos a fin de enero, las dos carteras de proyectos estén organizados de acuerdo a la opinión de las personas y no según nuestro criterio.
Todo el Plan Maestro Urbano y las recomendaciones para su implementación que estamos desarrollando con participación ciudadana quedará en mano de las autoridades políticas nacionales, regionales, provinciales y locales para que les sirva de hoja de ruta en la gestión pública. Son ellos los que en definitiva decidirán si los proyectos y las propuestas del documento son implementadas.
Ahora bien, nuestro trabajo también estará a disposición de la ciudadanía y sus grupos organizados para, si lo estiman, puedan realizar control social sobre la implementación de este trabajo que tiene mucho de planificación colectiva y que ha involucrado a cientos de curicanas y curicanos, a quienes no nos queda más que agradecer su tiempo y sus opiniones.