Hoy el DLP en su editorial hace referencia a una ponencia de lingüistica dictada por el Dr. Hiram Vivanco en el marco del programa anual de ILEC, editorial titulada “Cerca del conocimiento”. Asistí a aquella exposición y por la calidad de la misma me extrañó ver butacas desocupadas del auditorio del Campus Curicó de la Universidad de Talca. Se de la convocatoria que tanto por parte de ILEC se realizó directamente hacia autoridades e invitados y que por el mismo Diario La Prensa se realizó ya que lo leo a diario. Se también de la convocatoria realizada dentro de la propia Facultad de Ingeniería.
Primero, hay algo que no me extraña: nuestros representantes parecen tenerle terror a la academia. Me tocó en su oportunidad convocarles a más de alguna actividad y tener como resultado la nula asistencia, desde gobernación hasta alcaldía. Si no les interesa la actividad de la academia a nivel local ya partimos mal. Me arriesgo inclusive a decir que algunos de ellos ni siquiera conocen ni han estado en los planteles de educación superior.
A mi parecer hay varios factores que hacen que esto suceda. Desde luego quizá los medios no son lo suficientemente efectivos. Quizá el lugar, un poco alejado del centro de la ciudad, haga que los ánimos no sean los suficientes como para asistir. No obstante, me angustia ver como dos de nuestras universidades -Universidad de Talca y Universidad Católica del Maule- invierten gran cantidad de recursos en actividades tanto académicas como de extensión absolutamente gratuitas -conciertos, exposiciones, etc.- que dentro de la comunidad no tienen el eco ni la trascendencia esperada.
Curicó ya cuenta con varios planteles de educación superior. Tanto universidades como institutos profesionales forman desde hace algunos no solo a curicanos o estudiantes de la Región del Maule solamente, algo de lo que no veo reconocimiento por parte de las autoridades encargadas de capitalizar este aporte. No veo la declaración explícita de que Curicó ya es una ciudad universitaria -como si es posible apreciar en Concepción o Valparaíso- ni tampoco veo la preocupación por aquella población flotante y a fin de cuentas por el desarrollo que a la ciudad directa o indirectamente se le entrega (alojamientos, alimentación, transporte, entertainment, etc.). En fin, veo como día a día se pierden entre otras las oportunidades de transferencia no solo tecnica, sino cultural que quizá puede tener mayor importancia o mayor trascendencia como comunidad.
Si, efectivamente Curicó está cerca del conocimiento*. ¿Y? ¿de qué sirve que exista preocupación por abrir la academia a la comunidad si la comunidad no está interesada? ¿Cuan concientes de la importancia de la academia en la ciudad tienen quienes proyectan el futuro de la misma?.
La duda sigue.
* Cartesianamente hablando, en el sentido de “fuentes” de conocimiento.
(659)
Buen articulo Marcelo, creo que parte de la respuesta podría estar en la presencia que marcan los universitarios en la ciudad, me imagino que si se encuestara a la población que se le viene a la mente cuando oye la palabra “Universitario” lo que la gente respondería sería… aahhh los que realizan una montonera de estupideces a principio de año, mechoneo parece que le dicen y, aaahhh es el tipo de pase que hay que tener para tomar copete al costo.
Y es cierto lo que dices, hay muchas autoridades que no tienen estudios universitarios, pero no creo que eso tenga que ver con que no participen de esas actividades.
¿Tendrá algo que ver que las universidades e institutos hagan presencia en los medios con publi-reportajes o reportajes publicitarios, pagados por lo demás?
Será que las universidades no están haciendo lo correcto, o lo necesario para atraer no solo a las autoridades y al resto de la comunidad, tampoco está atrayendo a la propia comunidad universitaria.
Buen post Marcelo te felicito por la preocupacion y esperemos que hagan eco en la comunidad curicana,
Un abrazo,
Diego
Marcelo, primero indicar que es lamentable lo de sillas vacías, y mas lamentable aún es que no me extrañe, pues creo que hay un desinterés amplio y dentro de la comunidad universitaria no preocupada de ampliar conocimiento y sólo quedarse con lo mínimo que se entrga en las aulas.
Por otra parte, tampoco es muy mayoritaria lagente que lee el diario que mencionas, por tanto la invitación no es tan lo masiva que señalas, y de paso te felicito por eller el diario de manera casi ritual, mucho no lo hacemos podiendo.
Que existan o no autoridades es lo menos preocupante para mi, más me preocuparía de por que no existe una relación entre los diferentes grupos organizados universitarios, ya sea Centros o Federaciones de alumnos o Consejo de Delegados, estimo que ahi en esa unidad esta la posible mentalidad nueva que señalas.
Con afecto
paulo
@Luis, es posible que para el caso de la comunidad como un genérico eso sea cierto y se deba aumentar la conexión, sobre todo con mayor difusión en medios realmente efectivos y masivos para comunicar, por ejemplo, la amplia gama de alternativas que ofrecen los centros de extensión en cada una de sus cedes.
En ningún momento asigno que aquel terror a la academia sea por que efectivamente no han pasado por ella. Quizá en algún caso sea cierto, no obstante pienso que una de las aspiraciones ciudadanas es tener a representantes que intenten cultivarse un poco para servir mejor.
Podríamos lanzar una pregunta: ¿Señor representante, cual fue el último libro que leyó y lo que más le gustó de él? (Silabario Matte no cuenta, del curicano Guzmán Maturana tampoco).
@Paulo, no se si sea un ritual positivo o flagelante :p. El caso es que efectivamente puede no tener la masividad que debiese tener un medio como tal, no obstante, permite agregar mayor posibilidad de difusión a la convocatoria “por sobre” tuvo.
No tengo los indicadores que usan al momento de evaluar si una invitación es susceptible o no de agregar a la agenda, pero claramente no les interesa.