Feliz año queridos lectores.
Las fiestas de año nuevo en mi caso las celebramos en la ciudad de Molina, a unos 30 minutos al sur de Curicó. Esta zona, al igual que gran parte de la Región del Maule, fue afectada también por el terremoto del 27 de febrero de hace un par de años. Aún queda por reconstruir y los recursos como sabremos, suelen ser escasos.
Al llegar las 00.00 del nuevo año, me sorprendió no oír los estruendos de los fuegos de artificio que solían ser parte del entorno en jolgorio. Mi sentido público me hizo pensar en que tal medida –de no lanzar fuegos artificiales- era por un compromiso en que tal nivel de gasto no era acorde con la condición de necesidad que aquel aciago 27F dejó. Pues bien, pese a mi optimismo, me comentaron que la decisión más que económica fue política, dado que el concejo comunal no aprobó la realización del espectáculo pirotécnico y en cambio hubo un baile masivo en plena Plaza de Armas.
En mi ingenuidad, hice una reflexión parecida por tuiter y pronto vi que un concejal curicano compartía a la par los “espectaculares” fuegos artificiales de Curicó. Por lo que obviamente no dejé pasar la oportunidad de consultar acerca de quién asumía los costes del evento y si se comprometían recursos públicos en su realización. En vista del escueto “no” que tuve por respuesta, intenté ver si había información al respecto en los pasquines locales. Suerte la mía que di pronto con uno en donde se exponía una “alianza público privada”.
En total, el evento habría costado $20.000.000, de los cuales el municipio habría tenido que asumir “sólo” $15.000.000 por 20 minutos de fuegos artificiales. El escueto “no” cambió de forma y ya las alianzas público-privadas iban dejándose un poco más claras en cuanto a sus compromisos.
Me parece pertinente recordar en este punto -por si como ciudadanos se nos ha olvidado- que en ningún momento se exige al municipio la obligación de entretener a la población o hacernos pasar un rato divertido. Por cierto, ya habiendo solucionado los problemas y logrando un nivel de desarrollo e ingresos digno de al menos top 10 de municipios chilenos, podríamos pensar en que los recursos cubren con holgura las necesidades de la ciudad. Imagino que este no es el caso de una región, provincia y ciudad luego de ser azotada por un terremoto de magnitud planetaria.
Aquí desde luego se mezcla la duda del uso de dineros públicos en entretenimiento –entiendo que en la Grecia Antigua se le llamaba “circo”– con la inquietud acerca de los costos de oportunidad implícitos en caso de que dichos fondos fuesen usados con tal propósito.
Sería interesante por ejemplo, luego de ver los montos invertidos, ver el presupuesto asignado a la Corporación Cultural de Curicó, entidad con vasta trayectoria en el ámbito cultural y creada con un objetivo consistente al quehacer cultural en sí y de paso darle una vuelta a la posibilidad de gastar aquellos recursos utilizados en 20 minutos en actividades que pueden tener mayor impacto. ¿Alguien recuerda los fuegos artificiales del 2011?.
En un día literalmente nos quemamos $15.000.000.
Al parecer los IPads no fueron suficientes.
(585)
Na que ver que por que tu te creas superior al resto tengamos que pensar igual a ti, te recuerdo que cada uno de los mega proyectos que has emprendido no funcionó… sabes por que? por que crees que todos pensamos como tu y eso no es verdad.
… Lastima que utilices esta tribuna para denostar y encontrar todo mal… super genio.
JP, este es un blog en un mar de blogs, por lo que no aspiro a que otros piensen como yo: simplemente expongo una idea, aunque entiendo el intento de falacia ad hominem. Hablar de este y otros temas desde luego que no debe ser del agrado de muchos -cómo te sentirías si usaras recursos públicos con fines no públicos y que te lo hagan saber, por ejemplo- y entiendo que por uno que te quiera habrá uno que no lo haga (de paso exponiéndome a macabros comentarios como el tuyo :p).
Este es un blog en un mar de blogs, todos pueden y podrán tener el suyo, ojalá te animes con el tuyo y puedan ser más los colores en el cuadro. Por cierto, gracias por leerme :D
(Finalmente, cuál fue tu opinión acerca del post?)
Saludos!.
En una ciudad donde francamente “no pasa nada”, eventos como estos son muy esperados y bien recibidos por la comunidad. Vi con mis propios ojos familias y vecinos reunidos en torno a plazas divisando alegremente los fuegos artificiales, es más, dentro de estos últimos 6 días no he escuchado crítica alguna.
No todo tiene que ser serio, hay gente que le gusta divertirse.
Ahora bien, si es por cuestionar el dinero publico gastado en este show pirotécnico me parece correcto, pero también me parece muy re-buscado y con sólo el objetivo de buscarle la 5ta pata del gato.
Esto pasa comúnmente con personas que viven cuestionandolo todo ( que por cierto no considero malo), siendo el caso emblemático “La Teletón”.
Ahora bien, me llama profundamente la atención la manera despectiva con que tratas algunos medios locales señalándolos de “pasquín”, siendo que ambos medios mencionados no son anónimos, como realmente lo es un “pasquín”.
Por último, creo que a usted le falta una gran dosis de humildad.
Le devuelvo sus saludos.
Me parece que debiese existir mayor inversión en por ejemplo, mostrar la cantidad de actividades que se realizan semana a semana en Curicó a lo menos por los dos centros de extensión de universidades de la región como por los propios y permanentes eventos de la Corporación Cultural. En Curicó pasan cosas pero comparto el punto de que un fuego artificial es más visible. Por cierto, se parecen mucho a los voladores de luces.
La lectura de una serie de post que evidencian el nivel de nuestros medios locales, imagino que logrará internalizar una nueva manera de interpretarlos. Algunos de ellos son menos que un pasquín, ojo, no necesariamente los dos linkeados. Uno de los puntos que merman la propia credibilidad medial -de mediar entre la autoridad y ciudadanía- es el que mencionas del uso de recursos públicos. Por ejemplo en la Teletón no aparece nunca una opinión negativa al respecto, lo que por cierto no debiese afectar tanto toda vez que usa recursos privados y donaciones, a diferencia del municipio. Peor aún, en época de campaña podremos apreciar cómo la vista gorda no detectará mal uso de recursos públicos, cargos, tiempos, etc. y desde el propio Diario La Prensa hacia abajo (radios y tv incluídas).
Saludos!
¿y maulee.cl ?. ¿Es un pasquín? o ¿es un medio creador de contenidos?
Le dejo la interrogante.
Ah bueno, ahí puedo dar opinión más cercana. La calidad de diario ciudadano -que no tienen los pasquines-, la apertura a todas las tendencias y por sobre todo, el entender el sentido profundo que tiene un medio al mediar hacen una gran diferencia. Adoptó esa línea desde las conversaciones fundacionales y la ha mantenido -podrías probar enviando notas inclusive para verificarlo-. ¿No te angustia saber que la historia terminará escrita por 4 tipos a sueldo que escriben lo que quieras pagarles?. Por cierto, Maulee.cl no cobra por publicar ni termina en asados post-campañas electorales.
Tampoco es dogma, puede tener tanto de pasquín como quieran agregar los usuarios. Pero ojo, siempre hay una decisión detrás y está abierta la puerta (for free).
Me gustó la pregunta ya que a pesar de que estaba hablando de medios de Curicó, la diferencia también aplica.
Saludos!
¿Usted me está diciendo que maulee.cl es un diario ciudadano?. Pero si son las mismas notas de prensa y comunicados enviados a granel por las entidades gubernamentales y políticos de turno!.
Es cosa de comparar las notas de maulee con vivimos la noticia o crónica curicó (los pasquines según usted).
En el maule el único diario ciudadano es elamaule.cl, que ahí vemos contenido nuevo ( pero también notas de prensa), ¿pero los demás?, uf, sólo notas de prensa a granel.
Cómo dicen por ahí no hay peor ciego que el que no quiere ver.
nota: no es necesario contestar los comentarios con frases y expresiones tan re-buscadas.
A la comparación faltaron los diarios de papel, tanto para papel como web.
Entiendo el argumento -más allá de los ataques al pecho- aunque hay una sutil y profunda diferencia: más allá del flujo de notas ciudadanas que puede aumentar/disminuir a diario entre El Amaule y Maulee, ambos tienen abierta la puerta que los demás ni siquiera se han planteado (imagino que la interpretación de la “pérdida de poder” aparece).
Nota: no es necesario atacar gratis, argumentar es suficiente.
Saludos!